El phishing es una de las ciberamenazas más comunes y peligrosas en la actualidad.
Los delincuentes cibernéticos usan técnicas de ingeniería social para engañar a las personas, haciéndolas creer que están interactuando con una entidad confiable, cuando en realidad están entregando información sensible a criminales.
El phishing o suplantación de identidad es una de las amenazas más típicas a la que estamos expuestos los usuarios en Internet.
A pesar de que el término está completamente extendido desde hace muchos años, resulta preocupante comprobar que todavía muchos usuarios no conocen este tipo de engaño.
Por eso, creo que es un buen momento de hacer una guía sobre qué es el Phishing y cómo protegernos.
Además de unos consejos para reconocer este fraude por correo electrónico, detectarlo y no caer en la trampa.
En esta guía, te explicaré qué es el phishing, cómo puedes identificarlo y, lo más importante, cómo protegerte de esta amenaza.
¿Qué es el Phishing?
El phishing es una técnica de fraude digital que busca engañar a los usuarios para que revelen información personal, financiera o confidencial, como contraseñas, números de tarjetas de crédito o detalles de acceso a cuentas.
Generalmente, el phishing ocurre a través de:
- Correos electrónicos fraudulentos que parecen legítimos.
- Mensajes de texto (smishing).
- Llamadas telefónicas (vishing).
- Enlaces falsos en redes sociales, páginas web o anuncios.
El objetivo del atacante es obtener acceso a información valiosa para cometer robos de identidad, fraudes financieros u otros delitos.
Phishing es un término que hace referencia a todo correo electrónico que, aparentando provenir de fuentes fiables (por ejemplo entidades bancarias).
Intenta obtener datos confidenciales e información personal de forma fraudulenta para posteriormente utilizarlos para ejecutar algún tipo de fraude.
El phishing es una técnica de ingeniería social, no se aprovechan vulnerabilidades en la tecnología (dispositivos, programas, medidas de seguridad, wifi…) sino que se aprovecha el fallo humano.
Para ello, estos correos electrónicos suelen incluir un enlace que, al ser pulsado, lleva a páginas falsificadas.
De esta manera, el usuario, creyendo estar en un sitio de toda confianza, introduce la información solicitada que, en realidad va a parar a manos del estafador.
Tipos comunes de phishing
Existen varias formas de phishing, cada una con su propio enfoque.
Aquí te dejo los tipos más comunes:
- Phishing por correo electrónico El tipo más frecuente. Los atacantes envían correos electrónicos falsos que parecen provenir de instituciones legítimas (como bancos, servicios de streaming o redes sociales), solicitando que hagas clic en un enlace o descargues un archivo adjunto.
- Spear phishing Es un ataque más dirigido y personalizado. Los delincuentes investigan a su víctima (por ejemplo, mediante redes sociales) y crean un mensaje personalizado, lo que lo hace más difícil de detectar.
- Smishing Los ataques de phishing a través de mensajes de texto. Los usuarios reciben un SMS con un enlace malicioso o un número de teléfono que lleva al robo de información personal.
- Vishing Los atacantes utilizan llamadas telefónicas para obtener información confidencial. Se hacen pasar por representantes de bancos, empresas de soporte técnico u otras entidades para solicitar datos.
- Pharming Similar al phishing tradicional, pero en lugar de engañar a la víctima para que haga clic en un enlace malicioso, los atacantes manipulan el DNS de un sitio web legítimo para redirigir al usuario a una página falsa sin que lo note.
Cómo identificar un intento de phishing
Los ataques de phishing suelen tener patrones comunes. Aquí tienes algunas señales de alerta para identificar posibles fraudes:
Correos electrónicos o mensajes sospechosos
- Remitente desconocido o mal redactado: Los mensajes de phishing a menudo provienen de remitentes con direcciones de correo ligeramente modificadas o de dominios extraños (por ejemplo, «servicio@paypa1.com» en lugar de «servicio@paypal.com»).
- Errores gramaticales y ortográficos: Los correos mal redactados con errores evidentes son una señal clara de phishing.
- Urgencia o amenaza: Los mensajes que exigen una acción inmediata, como «Tu cuenta será bloqueada» o «Debes confirmar tus datos ahora mismo», suelen ser intentos de phishing.
Enlaces falsos
- Los enlaces pueden parecer legítimos, pero si pasas el cursor sobre ellos (sin hacer clic), notarás que la URL es extraña o no coincide con el sitio oficial. Un enlace puede mostrar «www.tubanco.com«, pero al pasar el cursor verás que redirige a «www.inseguro.com«.
Solicitudes de información sensible
- Ninguna empresa legítima te pedirá tus contraseñas, números de tarjeta de crédito, o información personal a través de un correo o mensaje de texto. Si te lo solicitan, es casi seguro un intento de phishing.
Archivos adjuntos sospechosos
- Nunca abras archivos adjuntos de remitentes desconocidos o que no esperabas recibir. Estos archivos pueden contener malware que infecte tu equipo.
¿Cómo protegerte del phishing?
Protegerte del phishing requiere una combinación de conciencia, hábitos seguros y herramientas tecnológicas. Aquí tienes algunas estrategias clave para evitar caer en estos ataques:
- Sé escéptico con correos y mensajes no solicitados
Si recibes un correo inesperado, incluso de una empresa que conoces, es mejor verificar antes de tomar cualquier acción. Puedes contactar directamente a la compañía a través de sus canales oficiales para confirmar si el mensaje es legítimo.
- Verifica los enlaces y remitentes
Pasa el cursor sobre los enlaces (sin hacer clic) para verificar si la URL coincide con la dirección oficial de la empresa. Si el remitente parece sospechoso o su dirección de correo es inconsistente, no interactúes con el mensaje.
- Habilita la autenticación de dos factores (2FA)
La autenticación de dos factores agrega una capa extra de seguridad. Aunque alguien logre obtener tu contraseña, necesitarán un segundo factor (como un código en tu teléfono) para acceder a tus cuentas.
- Mantén tu software actualizado
Mantén tu sistema operativo, navegador y antivirus siempre actualizados. Muchos ataques de phishing dependen de vulnerabilidades conocidas que se corrigen en las actualizaciones de software.
- No confíes en las ventanas emergentes
Si una ventana emergente en tu navegador te pide que ingreses tu información personal o descargues algo, ciérrala de inmediato. Las empresas legítimas nunca pedirán información confidencial a través de este tipo de ventanas.
- Educa a tu equipo o entorno familiar
Si trabajas en una empresa o usas una computadora compartida, educa a las personas que te rodean sobre los peligros del phishing. La prevención es más efectiva cuando todos saben cómo reconocer un ataque.
- Utiliza herramientas antiphishing
La mayoría de los navegadores modernos, como Google Chrome y Firefox, tienen filtros antiphishing incorporados. Además, puedes usar extensiones o programas de seguridad como Norton, McAfee o Kaspersky que incluyen protección contra sitios web fraudulentos.
¿Qué hacer si caes en un ataque de phishing?
Si crees que has sido víctima de un ataque de phishing, toma estas medidas inmediatamente:
- Cambia tus contraseñas de todas las cuentas afectadas, comenzando por la cuenta en riesgo.
- Contacta a tu banco o la institución financiera para informar sobre el incidente.
- Revisa tus movimientos bancarios y notifica cualquier actividad sospechosa.
- Si descargaste un archivo o hiciste clic en un enlace, ejecuta un escaneo completo con tu antivirus para asegurarte de que tu sistema no esté comprometido.
¿Cómo denunciar el Phishing?
Denunciar en los medios especializados de la Policía cuando seamos testigos o víctimas de algún caso, como en este correo electrónico facilitado por la Policía de España: fraudeinternet@policia.es.
Utilizar los mecanismos para denunciar los intentos de phishing que recibimos ayuda a combatirlos.
Además de la dirección de correo electrónico de la Policía, también es conveniente utilizar este formulario que Google pone a disposición de todo usuario para denunciar este tipo de páginas.
Tipos de phishing más utilizados
Si quieres conocer los tipos de phishing más utilizados y así estar más informado, te indico en el siguiente artículo :arrow: varios ejemplos reales de campañas de phishing que circulan cada cierto tiempo por la red.
Conclusión
El phishing sigue siendo una de las amenazas más extendidas en la red, pero con las herramientas y el conocimiento adecuado, puedes evitar caer en sus trampas.
Mantente alerta, sigue las mejores prácticas de seguridad y recuerda que la precaución es tu mejor defensa contra los ataques de phishing.
Espero que toda esta guía sobre el Phishing te sea útil y si te ha gustado, no dudes en compartirla en tus redes sociales.
Gracias.
“Denunciando los sitios sospechosos estamos haciendo lo correcto sin ningún tipo de implicación legal hacia nuestra persona.
Evitaremos que otros usuarios puedan ser víctimas de estafa.”